Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A lo largo de la tesis, investigamos el vestido contemporáneo maya de las mujeres de Las Cañadas de la selva Lacandona como un elemento esencial del cuerpo social, a partir de un recorrido histórico de la indumentaria femenina de la región de Los Bajos de Chiapas.

  2. subvalorado, pasando a ser un lenguaje escénico de un segundo plano, pensando en ello como si fuese algo superficial, frívolo o simple indumentaria de adorno. En este trabajo investigativo quisiera resaltar cuán importante es la vestimenta en el momento de creación

  3. La concepción de la indumentaria como segunda piel se deriva del paralelo que, desde esta comparación, puede trazarse con nuestro órgano. La piel y el textil poseen particularidades que definen a cada individuo, este último lo inscribe estéticamente en el medio.

  4. Con este hermoso texto, Paul Auster nos sumerge en la piel del personaje. La vestimenta se funde en la vivencia emotiva y corporal. Se plantea como configuración espacial que lo constituye, lo identifica y que casi como su propia piel, juega su manera de interactuar con el mundo. ¿Cómo pensamos la vestimenta?

  5. 3 de jul. de 2021 · La primera piel es la epidermis, la piel propiamente dicha. El primer contacto de uno y su mundo interior con el mundo exterior. La segunda piel es la ropa. Como podemos imaginar, Hundertwasser está en contra de la uniformidad y de la tiranía de la moda. La tercera piel es el hogar.

  6. La moda y el vestir guardan una compleja relación con la identidad: por una parte la ropa que elegimos llevar puesta puede ser una forma […] de decir a los demás algo sobre nuestro género, clase, posición, etc.; por la otra, nuestra indumentaria no siempre se puede "leer", puesto que no "habla" directamente, y por consiguiente, está expuesta a malas interpretaciones.

  7. ción entre el indumento como una segunda piel social y la significación implícita en este. Las fuentes presentadas engloban los usos y las costumbres vestimentarias de la mujer quiteña durante el siglo XIX.