Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Herbario Virtual de CONABIO (HVC) cuenta con más de 85 000 ejemplares en su mayoría mexicanos en formato de imágenes digitales obtenidas por CONABIO y donaciones entre los años 2000 y 2007, en los herbarios de Kew (K) en Inglaterra y de Nueva York (NY), Arizona (ARIZ) y Smithsonian (US) en Estados Unidos de Norteamérica, como parte del ...

  2. Herbario digital Xavier de Arizaga, de IAN-ANI...buscando pliegos... Tenemos 11449 pliegos. Búsqueda rápida: Para buscar un pliego específico teclea 'pliego ' y el número. Ejemplo: pliego 1200. Búsqueda Avanzada. Familia. Género. Especie ...

  3. En Botánica, un herbario virtual es una página de internet basada en una colección de imágenes digitales de plantas preservadas o partes de plantas. Cada espécimen virtual está acompañado con la información de donde y de cuando fue recolectado, por quién, su nombre botánico correcto, y a menudo con información de las ...

  4. Desde el Herbario Virtual vas a tener acceso a las fichas de plantas que se van publicando, ordenadas alfabéticamente para que sea muy fácil encontrar las de tus especies favoritas. Además, van adjuntas de una imagen en miniatura; así, accederás a la información que buscas rápidamente.

  5. HERBARIO SUR PERUANO. El Herbario Sur Peruano (HSP) fue fundado en el año 2013. Creado y administrado por el Instituto Científico Michael Owen Dillon (IMOD), contando con una colección de más 10000 ejemplares de plantas, cerca de 1500 especímenes de Líquenes, d epositadas en nuestras instalaciones en Arequipa.. El logo del HSP representa el diseño simbólico grabado en roca de una ...

  6. HERBARIO DIGITAL PLANTAS VASCULARES TIPO. HERBARIO NACIONAL DE CHILE (SGO). MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CHILE. La Colección de Plantas Vasculares Tipo* es una de las más importantes del Herbario SGO y una de las más antiguas de Sudamérica.

  7. Herbario virtual. La digitalización de las muestras del Herbario BCN tiene como objetivo principal facilitar su consulta y minimizar el riesgo de pérdida o deterioro que representa el traslado de los pliegues más valiosos o más vulnerables.