Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La arquitectura helenística fue un punto álgido en la arquitectura de la antigüedad. Entre sus obras se encuentran dos de las consideradas siete maravillas del mundo antiguo: el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría. Pero también la Biblioteca de Alejandría está considerada como ejemplo de ingenio arquitectónico.

  2. El arte helenístico romano. Con el tiempo, los principales herederos serían los romanos que entraron en contacto con el arte griego helenístico a partir de sus conquistas en oriente donde contemplaron y admiraron por primera vez los grandiosos edificios civiles y religiosos y el desarrollo de la escultura.

  3. Todo es de un lujo inverosímil, el que los sucesores de Alejandro gustan de explayar en sus ceremonias y procesiones, y en todo lo que rodea su ambiente cortesano. También podemos observar el mismo sentido de lo grandioso en la arquitectura sacra. Es entonces cuando se comienzan, por ejemplo, el enorme templo de Sardes y el aún mayor de ...

  4. 1 de ago. de 2018 · Se conoce como Periodo helenístico, o Helenismo a la etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la República romana, en 31 a. C.

  5. Helenismo es un término creado por la historiografía contemporánea. Fue acuñado por el historiador alemán J. G. Droysen en el siglo XIX. Con él aludía al fenómeno de difusión de la civilización helénica más allá del mundo egeo, así como al resultado de la fusión cultural entre Oriente y Grecia, impulsada por Alejandro Magno.

  6. 29 de jul. de 2023 · Roma y la influencia helenística. En un contexto histórico en el que Roma se encontraba enfrascada en una lucha contra el helenizado mundo de Oriente, y contra Cartago en el Occidente, se mostraba particularmente receptiva hacia las influencias culturales foráneas. Paradójicamente, los romanos comprendieron que la aportación de cultural ...

  7. Alejandro concedió plenitud de derechos a los judíos alejandrinos, la comunidad más privilegiada y pujante de cuantas existirían en la diáspora helenística y, posteriormente, romana . En el año 331 ya estaba Alejandro posesionado de Asia Menor, Fenicia, Palestina y Egipto, de donde se tituló faraón, y amenazando muy seriamente al ...