Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Felipe Guamán Poma de Ayala [1] (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de Sondondo, Cuzco, 1534–Lima, 1615) fue un cronista indígena de ascendencia incaica de la época del virreinato del Perú.

  2. (Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los ...

  3. 10 de oct. de 2023 · Perú. Guamán Poma de Ayala: el cronista peruano que retrató los abusos de los españoles y cuya obra estuvo perdida por varios siglos. “Nueva crónica y buen gobierno” revela la visión...

  4. Guamán Poma de Ayala, Felipe. Guamanga (Perú), c. 1534 – 1615 post. Historiador e intérprete. La información más sustantiva sobre su vida procede de la crónica que él mismo escribió.

  5. Con casi 1.200 páginas y 400 dibujos, la Nueva crónica y buen gobierno (1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala aparece en el horizonte actual como una de las crónicas coloniales más importantes respecto a la información que entrega sobre el mundo indígena no sólo durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII, sino sobre todo previam...

  6. Felipe Guamán Poma de Ayala, nació alrededor de 1535 en el pueblo de San Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la provincia ayacuchana de Lucanas. Sus padres fueron Martín Guamán Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Tupac Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de madre, llamado Martín de Ayala, clérigo del hospital de naturales de ...

  7. Felipe Guaman Poma fue un cronista y etnógrafo del mundo andino, cuya verdadera biografía resulta un reto muy interesante para develar. Su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno (1613-1616), que «comprende 1179 páginas escritas en parte con una escritura muy apretada» (Pietschmann, 1939, p. 79), resulta fundamental para entender la sociedad andina.