Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la extorsión como delito pluriofensivo que repercute gravemente sobre las víctimas y que constituye un reto para las autoridades por su elevada cifra negra.

  2. realizará un análisis de los requisitos dogmáticos del tipo penal de extorsión y la construcción propia del delito de conformidad con la estructura típica del mismo exponiendo su objeto, sujetos activo y pasivo, conducta, diferencia con otras conductas punibles y modus operandi.

  3. Las fases de la extorsión son las siguientes: a) la selección de la víctima -cuya información se suele obtener de redes sociales-; b) el contacto -ya sea físico o por llamadas-; c) la negociación -donde se produce la amenaza y la resistencia de la víctima-; d) las instrucciones y e) la realización del pago (Goicochea, 2018).

  4. delito de extorsión, mediante el cual se llegó a la conclusión que la dogmática penal está actual en la organización procesal penal colombiano, sin embargo la dinámica de un procedimiento acusatorio regido en Colombia permite terminar los procesos

  5. Según Van Putten (2012), la extorsión es una forma de coacción mediante el uso de violencia o la emisión de amenazas con el fin de entregar dinero o bienes involuntariamente. Según Gordon (1927 citado por Norza y Peñalosa, 2016) la extorsión es entendida como un

  6. El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la extorsión como delito. Para ello se define la extorsión, la dinámica del delito y su configuración como actividad propia de la delincuencia organizada.

  7. dinámica de la extorsión en el país. En Ecuador, la extorsión se considera un delito tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que entró en vigencia en el 2014.