Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. LA SALIVA COMO FLUIDO DIAGNÓSTICO. Pilar Ma Sánchez Martínez. UGC Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. INTRODUCCION. El análisis de los componentes de la sangre ha sido el pilar fundamental en los procedimientos diagnósticos por el Laboratorio.

  2. El método utilizado para cuantificar la disfunción glandular salival es el flujo salival no estimulado (FSNE). Describir las principales técnicas de recolección del FSNE en pacientes con SS.

  3. Para determinar el Flujo Salival Estimulado y No Estimulado se utilizará el Protocolo del Departamento de Cariología de la Universidad de Malmo, Suecia. Instrucciones al Paciente: - No haber comido o fumado al menos 1 hora antes de la toma del examen. - De ser necesario, sólo pueden beber agua.

  4. DETERMINACIÓN DEL FLUJO SALIVAR Hay una serie de medicamentos (antihistamínicos, anticolinérgicos, antiparkinsonianos, antidepresivos...) y estados patológicos (radioterapia de cabeza y cuello, diabetes mellitus, sarcoidosis, ansiedad, estrés. drogadicción...) que conllevan una disminución del flujo salivar, que es importante conocer, ya que

  5. El diagnóstico de la hipofunción de las glándulas salivales se basa en datos derivados de la sintomatología que refiere el paciente, de la exploración clínica, mediante la constatación de los signos clínicos expuestos y de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa.

  6. La producción del flujo salival depende de un gran número de factores, incluyendo el grado de hidratación, la posición corporal, exposición a la luz, estimulación previa, ritmos circadianos, tamaño de las glándulas y uso de drogas.

  7. Mediciones cuantitativas del flujo salivar. Dentro de este apartado encontramos como procedimiento estrella la realización de la sialometría, la cual constituye un proceso metódico objetivo en la determinación del flujo salivar y se correlaciona con el grado de xerostomía.