Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El presente artículo presenta un panorama general del estado de la cristología en América Latina, especialmente desde el contexto de los grandes retos y tareas que emergen del com-promiso cristiano hoy, en un continente que se debate entre grandes paradojas y contra-dicciones, fruto de su largo proceso histórico-cultural y político de marginació...

  2. La Cristología en América Latina. Silvio Cajiao, S.J. *. La producción cristo lógica lati noamericana se ha identificado principalmente con dos autores ampliamente conocidos en grupos eclesiásticos, teológicos y laicales empeñados en un cambio social. Son ellos Leonardo Boff y Jon Sobrino.

  3. Seguimiento de Cristo en América Latina. Signo y criterio del acontecer de Dios. Jorge Costadoat. 2013, Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos. El Concilio Vaticano II ha sido recibido por la Iglesia latinoamericana como “opción por los pobres”.

  4. Cristología latinoamericana: Bibliografía (1968-2000) Determinar qué sea la "cristología latinoamericana" constituye un problema teológico en sí mismo. La elaboración de la bibliografía de la cristología latinoamericana supone una clarificación del problema anterior.

  5. Jorge Costadoat, S.J., Trazos de Cristo en América Latina. Ensayos teológicos. Centro Teológico Manuel Larraín, Colección Teología de los Signos de los Tiempos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2009, 346 páginas. ISBN 978-956-8421—29-8

  6. Seguimiento de Cristo en América Latina. Signo y criterio del acontecer de Dios. 2013 •. Jorge Costadoat. El Concilio Vaticano II ha sido recibido por la Iglesia latinoamericana como “opción por los pobres”. El presente artículo se centra en la experiencia de Cristo de los pobres, en cuanto fundamento del “seguimiento de Cristo” en América Latina.

  7. Resumen. El documento de Medellín constituye el punto de partida de una reflexión cristológica original en América Latina. En este ensayo se concluye que esta originalidad estriba en haber reconocido a la historia una importancia epistemológica mayor.