Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Episodio. Cap. 10 - La Conspiración de los Oratorianos. Algunos miembros del clero también se unieron a la causa independentista, es el caso de los Oratorianos. Una especie de grupo secreto que no le debía "favores" a la corona. Sin embargo, el virrey Abascal hizo de las suyas. Escúchanos en: Ivoox. Soundcloud. Spreaker.

  2. Conocemos por el historiador Vicuña para los tiempos de la Independencia del Perú una célebre conspiración denominada de los oratorianos (1810). Se efectuó en el Convento de los religiosos del Oratorio San Felipe Neri y parece que tengan como protagonistas a Tomás Méndez Lachica, Cecilio Tagle y Segundo Carrión.

  3. El profesor Toribio Rodríguez de Mendoza favoreció los ideales de la ilustración y los debates políticos entre sus alumnos del Convictorio de San Carlos. Las autoridades virreinales lo hostilizaron hasta que tuvo que renunciar en 1817. 4. Conspiración de los Oratorinos (1810): Lugar: convento de San Felipe de Neri (Oratorio de Neri)

  4. 22 de feb. de 2022 · Escucha y descarga los episodios de Radioteatro Bicentenario gratis. Algunos miembros del clero también se unieron a la causa independentista, es el caso de los Oratorianos. Una especie de grupo secreto que no le debí... Programa: Radioteatro Bicentenario. Canal: Nacional Podcast. Tiempo: 02:17 Subido 22/02 a las 16:37:57 82582765

  5. Conspiraciones y Rebeliones por la Independencia. Las pocas conspiraciones que se produjeron en Lima fueron desarrolladas por un pequeño sector de criollos separatistas.

  6. Brosio, uno de los primeros catequistas y ayudantes de Don Bosco. Dicho informe “menciona una ‘conspiración’ para arruinar el Oratorio de san Francisco de Sales, haciendo que los colaboradores de Don Bosco lo abandonaran”. En concreto, la primera parte del informe describe los esfuerzos para alejar de Don Bosco a sus

  7. La voz de nuestra historia estudia el contenido de la oratoria de sacerdotes y políticos en el Perú desde los primeros tiempos coloniales hasta la llegada del siglo XX. El lector descubrirá cómo, en ese extenso lapso, los sermones de los clérigos giraban, muchas veces, en torno a asuntos de gobierno y explicaban los sucesos recordando que es Dios quien mueve la historia.