Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La psicología humanista de Carl Rogers pone el foco en la persona, en empatizar con su historia y favorecer el desarrollo de su potencial. Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater . Última actualización: 06 agosto, 2023

  2. 1 Descubre la teoría humanista de Carl Rogers: una visión revolucionaria del ser humano; 2 Guía para aplicar la teoría humanista de Carl Rogers en la práctica; 3 El legado de Carl Rogers en la psicología humanista: una contribución excepcional

  3. 26 de jun. de 2016 · La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría. La persona, según el humanismo. Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano.

  4. 26 de may. de 2021 · Carl Rogers (1902 – 1987) fue un psicólogo estadounidense que pasó a la historia por ser uno de los principales exponentes de la corriente humanista. Este terapeuta creó una rama conocida como psicología no directiva, que ponía el énfasis en la relación entre el terapeuta y el paciente en lugar de en dar una serie de pasos ...

  5. 5 de nov. de 2023 · Nació en 1902 y fue uno de los principales fundadores de la psicología humanista. Esta teoría se centra en el respeto por el ser humano, la auto-determinación y el libre albedrío. La teoría de Carl Rogers presenta los siguientes principios clave: Principio de Incondicionalidad de la Aceptación.

  6. 1 de oct. de 2017 · Carl Rogers falleció el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California. El legado de Rogers es amplio. Se trata de uno de los autores pioneros de la psicología humanista , altamente interesado en el desarrollo personal y en la posibilidad de la propia persona de regir su vida y evolucionar.

  7. 15 de dic. de 2022 · Última edición el 15 de diciembre de 2022 . La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers (1902-1987) se enfoca tanto en la libertad de los individuos en asumir sus propias vidas como en la importancia de la autorrealización en la formación del autoconcepto.