Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Causar una ilusión óptica al conductor para que disminuya velocidad y/o la advertirlo de la presencia de una zona de riesgo de accidentes. 7.2.3 CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN . En vías rurales . En tramos de transición de zona rural a urbana y viceversa . En tramos de aproximación a pasos a nivel de peatones.

  2. Una mediana, también llamada camellón, isla o bandejón central en algunas zonas de Hispanoamérica, [1] es una franja divisoria situada en mitad de una carretera que tiene la finalidad de separar físicamente los dos sentidos del tráfico, impidiendo el paso entre carriles de dirección contraria.

  3. Un Camellón se define como una zona elevada, generalmente ajardinada, que separa los carriles de una vía de tráfico. Su propósito es organizar el flujo vehicular y mejorar la estética del entorno urbano. 📋 Copiar. Concepto de Camellón.

  4. 3) Deterioro en el pavimento en zonas aledaña a los resaltos artesanales. Esto debido al frenado intempestivo, continuo y dinámico de vehículos. Los camiones de carga son los que mayor daño generan en el pavimento; estos frenados bruscos producen daños el pavimento como: ahuellamientos, ondulaciones, corrugación, huecos, entre otros.

  5. Los camellones o waru waru son una técnica agrícola milenaria que consiste en la construcción de campos elevados rodeados de canales de agua. Esta técnica fue desarrollada por la cultura Tiahuanaco, Los camellones permitían aprovechar al máximo las condiciones ambientales del altiplano, una región caracterizada por su clima frío, seco y ...

  6. Uno de los camellones más bonitos en la CDMX que bien merecen un recorrido es el de la calle de Amsterdam en la Conesa. Esta avenida se destaca por su curiosa forma elíptica , la cual es el último vestigio de la pista del antiguo Hipódromo Condesa —además del nombre de la colonia—, así como por la arquitectura Art Decó de muchas de ...

  7. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua ), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y otros países.