Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una cláusula abusiva es aquella característica de un contrato que afecta los derechos de los clientes o consumidores. Se establecen a favor de empresarios o de prestadores de servicios por decisión unánime y causando un grave desequilibrio en la relación.

  2. 8 de ene. de 2020 · Podemos decir que las cláusulas abusivas son aquellas cláusulas que no han sido negociadas individualmente, que han sido introducidas de mala fe, y que causan un perjuicio por suponer un desequilibro importante en los derechos y obligaciones que derivan de un contrato.

  3. propiamente cláusulas abusivas sólo aquellas que no son ilícitas, es decir, aquellas que fuera del ámbito de las cláusulas generales de contratación no aprobadas administrativamente, el contrato de adhesión y la relación de consumo, sí resultarían válidas y eficaces. Atendiendo a un criterio de identificación de las partes

  4. Una cláusula abusiva es aquella que se incluye en un contrato de manera desequilibrada y perjudicial para una de las partes, generalmente el consumidor. Estas cláusulas son consideradas nulas y no tienen validez legal, ya que atentan contra los derechos y la protección del consumidor.

  5. Resumen. El presente artículo se ocupa de la defensa de los derechos de los consumidores en el contrato de consumo y el papel que cumple el Estado en la tutela efectiva del consumidor, a efectos de que en dicho contrato no se incluyan cláusulas predispuestas que lesionen. o perjudiquen los intereses del consumidor consagrados en la Constitución.

  6. Una cláusula abusiva o cláusula leonina es toda cláusula contractual no negociada individualmente, cuya incorporación viene impuesta por una sola de las partes, que produzca desequilibrios importantes entre los contratantes en detrimento del consumidor, del trabajador o análogos.

  7. En todo caso son cláusulas abusivas las que: Vinculen el contrato a la voluntad de la empresa. Limiten los derechos de la persona consumidora y usuaria. Determinen la falta de reciprocidad en el contrato. Impongan a la persona consumidora y usuaria garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga de la prueba.