Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Saloma panameña. Apariencia. ocultar. La saloma panameña es una emisión vocal o cultural propia de los campesinos del interior de Panamá. Dicha modulación proviene de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical.

  2. Una saloma (del latín celeusma) es un tipo de canto de marineros usado para aumentar la productividad en los trabajos realizados en la mar. Muchas salomas se han conservado por medio de la tradición oral y siguen interpretándose en la actualidad aunque frecuentemente fuera de su contexto original.

  3. 24 de oct. de 2017 · Zárate nos explica magistralmente que la saloma es una expresión "autónoma", es decir, que "no requiere acompañamiento instrumetal". Sin embargo, nuestros campesinos intercalan coplas con saloma. Escuchamos salomas en el canto de tamborito, así como también en las cumbias y mejoranas.

  4. La Saloma. 1 comentario / Reseñas del Istmo / Folclore / Por Daniel. Para los panameños la saloma es un un grito que suele estar acompañado con cantos propios de los campesinos. El grito es alargado, con pausas y por momentos más intensos que otros.

  5. 24 de oct. de 2017 · La saloma es una melodía sirve de calentamiento para la voz... Emiliano Pardo-Tristán (Compositor y guitarrista) - Actualizado: 24/10/2017 - 10:04 am. El grito es una de las manifestaciones más breves de la música folclórica panameña, pero al mismo tiempo una de las más importantes.

  6. La saloma panameña es una emisión vocal o gutural propia de los campesinos del interior de Panamá. Dicha modulación proviene de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical.

  7. 16 de jun. de 2021 · La saloma es una expresión vocal gutural propia del campesino panameño. La denominaci­ón proviene de los cronistas españoles de la conquista. Shuttersto­ck Es un ingredient­e muy montañero, muy campesino, que hunde sus raíces en los primeros años de historia colonial, inclusive mucho antes.