Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Que, cuando ejerce función de pronombre relativo o conjunción, se escribe sin tilde, debido a que se trata de una palabra átona. En cambio, qué, escrita con acento diacrítico, se emplea para introducir enunciados interrogativos o exclamativos.

  2. Aprende cuándo se escribe con tilde las palabras que, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde. Descubre las reglas y los casos especiales de los relativos.

  3. Aprende a distinguir entre “que” y “qué” con ejemplos y explicaciones. “Qué” con tilde es una palabra tónica que se usa para preguntas o exclamaciones, mientras que que” sin tilde es una palabra átona que indica relación o cuestión.

  4. Pronombre, determinante y adverbio interrogativo o exclamativo. Es palabra tónica que debe escribirse con tilde diacrítica a diferencia del pronombre relativo que (→ que, 1 ). Hay que tener en cuenta, no obstante, que el relativo puede hacerse tónico en ciertos casos y escribirse, por ello, con tilde (→ que, 1.1.1 ). 1.

  5. Hay un qué interrogativo (1) o exclamativo (2) que se escribe con tilde diacrítica: (1) ¿Qué mano oculta había urdido la horrible conspiración? [Juan Goytisolo: Paisajes después de la batalla ]. (2) ¡Qué cosas se te ocurren, Tula! [Miguel de Unamuno: La tía Tula ]. Podemos encontrarlo también precedido de preposición:

  6. Aprende a distinguir entre que y quien, que son interrogativos o exclamativos, y que llevan tilde, y que son sustantivos. Consulta ejemplos, recomendaciones y otras palabras con tilde.

  7. A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos: