Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La vergüenza ajena es una emoción social que se produce por la empatía con las acciones que otros hacen o dicen que rompen las normas sociales. Para superarla, hay que trabajar la autoestima, el amor propio y la capacidad de aceptar lo que no se puede controlar.

  2. 12 de nov. de 2018 · La vergüenza ajena es una reacción transitoria a una violación de la etiqueta social que pone en peligro la imagen pública de alguien. Se relaciona con la empatía, la compasión y la burla, y depende de la perspectiva del observador y la importancia del protagonista.

  3. 23 de may. de 2018 · La vergüenza es una emoción que se produce cuando nuestras debilidades son expuestas y nos sentimos avergonzados, inadecuados o invalorados. En este artículo encontrarás una guía completa sobre la vergüenza, sus tipos, sus funciones, sus diferencias con la auto crítica y la culpa, y técnicas para superarla.

  4. 3 de abr. de 2018 · La vergüenza ajena es un sentimiento que nace a partir de la inteligencia social fundamentada en la empatía. Es decir, el ser humano tiene la capacidad de ponerse en el lugar del otro o de proyectarse a sí mismo en posibles situaciones de futuro similares a las que observa en otras personas.

  5. 8 de mar. de 2023 · El concepto. Vergüenza por los demás es un término para una emoción que la historiadora cultural Tiffany Watt-Smith ha recopilado en su Atlas de las emociones humanas, describiendo el sentimiento como «tortura exquisita». Lo más paradójico de esta emoción es que experimentamos una ambivalencia cuando la experimentamos.

  6. 19 de may. de 2022 · Descubre por qué sentimos vergüenza ajena. En otras palabras, la vergüenza es una emoción secundaria natural vinculada a la autoestima y que nos lleva a esconder nuestros fallos cuando pensamos que no estamos actuando correctamente. Su principal función es la de regular el comportamiento humano.

  7. 1 de mar. de 2017 · La vergüenza ajena es una emoción social que ha sido poco estudiada por la neurociencia cognitiva. Sin embargo, se ha estudiado que dicha emoción depende directamente de la perspectiva del observador y de su capacidad de empatía.