Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La hidratación parenteral endovenosa es una práctica cotidiana en la medicina moderna. Cobró fuerte impulso luego de la segunda guerra mundial, siendo hoy un pilar fundamental en el manejo del paciente internado.

  2. En este capítulo abordaremos dos situaciones: deshidratación y aquellos niños que requieren hidratación endovenosa de mantenimiento por contraindicación de la vía oral: pre y posquirúrgicos, patología abdominal, compromiso de la conciencia, etc. Conceptos fisiológicos básicos.

  3. La hidratación parenteral endovenosa es una práctica cotidiana en la medicina moderna. Cobró fuerte impulso luego de la segunda guerra mundial, siendo hoy un pilar fundamental en el manejo del paciente internado.

  4. repositorio.essalud.gob.pe › bitstream › handleGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

    dificultad para el mantenimiento de la hidratación, a pesar de la rehidratación endovenosa continua. Punto de buena práctica clínica Se recomienda considerar el alta a los niños y adolescentes que estuvieron en urgencias o en un servicio de hospitalización, únicamente cuando se cumplan todos los siguientes requisitos:

  5. Hidratación endovenosa en la práctica clínica. Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda. Intravenous rehydration in the clinical practice. New therapeutic approaches for acute gastroenteritis. Dres. Manuel Bilkis *, Daniel Montero *, Florencia Vicente * y Ariel Cheistwer *.

  6. Una vez restituida la volemia y superada la insuficiencia circulatoria, debe planificarse la hidratación en el paciente para continuar con un plan B en rehidratación oral o una deshidratación con déficit de 10% para hidratación por vía endovenosa (2,12,15). b.- Segunda fase: de reposición del déficit y aporte de líquidos y ...

  7. de glucemia y reduce el catabolismo de las proteínas. La glucosa adicionada a las infusiones de hidratación evita que las soluciones administradas sean hipotóni-cas y puedan producir hemólisis. Necesidades basales de electrólitos • Sodio: 2,5 a 3 mEq/kg/día. • Potasio: 2 a 2,5 mEq/kg/día • Cloruro: 4,5 a 5,5 mEq/kg/día