Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. la pertinencia del Plan Brady. Finalmente el respaldo fue otorgado como parte de un "proyecto de seguridad nacional" que tendiera a evitar nuevos estallidos sociales a consecuencia del endeudamiento, que pusiera en cuestión la influencia norteamericana ante los planes expansionistas de Japón.

  2. El Plan Brady, a diferencia del Baker, se centra másen lograr una reducción voluntaria (adoptada caso por caso) que en con ceder nuevos créditos. El propósito de este artículo es analizar los elementos del Plan Brady y estudiar su aplicación en la nueva restructuración de la deuda de México.

  3. Presenta las etapas de desarrollo del plan Brady, concentrando su atención en los documentos financieros emitidos en el marco de estos acuerdos. Está organizado en seis secciones, en la primera se muestra un esquema panorámico del plan Brady, sus antecedentes y características específicas.

  4. El esquema del Plan Brady, que es como se denominó a lo que no es más que un convenio de garantías para asegurar el pago de la hipoteca de la deuda, reposó en verdad en tres aspectos claves que conviene repasar para precisar el significado de lo sucedido.

  5. El Plan Brady, un año después. Nora Lustig. En marzo de 1989, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, ENicholas Brady, anunció una nueva estrategia para tratar el problema de la deuda externa del Tercer M undo. Al poco tiempo, esta propuesta comenzó a conocerse como Pran Brady. See Full PDF.

  6. El 10 de marzo de 1989, Nicholas Brady presen-ta una propuesta para el tratamiento de la deuda externa de los países del denominado Tercer Mundo. Las gestiones realizadas en EE.UU por el equipo de negociadores encabezadas por el ministro de Economía habrían alcanzado ya un objetivo lar-gamente buscado por la administración de Carlos Menem.

  7. La estrategia del Plan Brady ha constituido un mecanismo tanto para la reducción de la deuda, como para garantizar el pago de la misma a los acreedores. El plan sugiere la emisión de bonos que de una manera u otra renegocian el capital y los intereses vencidos con la banca internacional.