Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Guillaume Apollinaire (pronunciación en francés: /ɡijom apɔlinɛʁ/, –de nombre completo Wilhelm Albert Włodzimierz Aleksander Apolinary Kostrowicki–, Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918) o conocido simplemente en español como Guillermo Apollinaire, fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte ...

  2. Apollinaire frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse ...

  3. 10 de mar. de 2023 · Última edición el 10 de marzo de 2023 . Lista de poemas cubistas de los autores más representativos, como Guillaume Apollinaire, José Juan Tablada, Guillermo de la Torre, Vicente Huidobro, Guillermo Cabrera Infante, Juan Gris, Picasso y otros.

  4. casso con los poéticos de Apollinaire. Para ello daré un rodeo inexcusable, no sin antes apuntar que la existencia del cubismo poético es discutida por algunos autores como sostenida por otros y que esta polémica, por lo densa y documentada, excede los límites de este ensayo.

  5. 16 de feb. de 2021 · El Cubismo Literario es una escuela o corriente de Vanguardia literaria basada en la técnica pictográfica de Pablo Picasso. El cubismo en la literatura fue empleado por primera vez por el francés Guillaume Apollinaire. Esta manifestación artística busca rehacer la realidad mezclando imágenes y conceptos de manera aleatoria.

  6. 8 de abr. de 2021 · Caligrama de Guillaume Apollinaire. ¿Qué es el cubismo literario? El cubismo literario es un movimiento de principios del siglo XX caracterizado por una estética que fractura la forma, rompe con las perspectivas de narración lineales tradicionales y desafía la idea misma de representación.

  7. materialdelectura.unam.mx › 233-103-guillaume-apollinaireGuillaume Apollinaire

    Se inspiró en las técnicas de cubismo y futurismo para crear un simultaneísmo poético tan delirante como la “escritura automática”, pero más novedoso: de una inspiración vigilada que rompe, como no pudo hacerlo la aleatoria inspiración surrealista, con lo sucesivo y lineal del poema. ***