Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. CLASIFICACIÓN FRACTURAS NASALES Y SEPTALES • Tipo I (Simple recta): fractura unilateral o bilateral desplazada sin desviación de la línea media. • Tipo II (Simple desviada): fractura unilateral o bilateral desplazada con desviación de la línea media. • Tipo III (Conminuta): fractura conminuta de los huesos nasales más septum torcido,

  2. 1. ¿Cuáles son las medidas de prevención de las fracturas nasales? 2. ¿Cuáles son los datos clínicos que se utilizan para diagnosticar las fracturas nasales? 3. ¿Cuáles son los estudios de imagenología y las proyecciones que se deben solicitar? 4. ¿En qué pacientes con fractura nasal esta indicado solicitar estudios de tomografía para

  3. Diagnóstico |. Tratamiento. Los huesos de la nariz se fracturan con mayor frecuencia que cualquier otro hueso facial. Normalmente, una fractura nasal sangra, duele y se inflama. Para diagnosticar una fractura nasal, el médico examina y palpa el puente de la nariz.

  4. Los traumatismos nasales, en función de la energía absorbida, punto de aplicación y dura-ción, provocan frecuentemente: •Lesión cartilaginosa con luxación septovomeriana, asociándose luxaciones de la base del tabique. •Fractura de los huesos de la nariz, generalmente asociada a la región anterior.

  5. Los nasales son los huesos faciales que con más frecuencia se fracturan por su localización central y por su protusión. Según el mecanismo lesional, pueden producirse también fracturas del maxilar, la órbita y la lámina cribiforme y daños en los conductos nasolagrimales.

  6. 1 de may. de 2019 · Murray y Maran han distinguido siete tipos de fracturas nasoseptales y han concluido que el riesgo de fractura septal era mayor cuando los huesos nasales estaban desplazados al menos un 50% de la anchura inicial de la nariz [3].

  7. Las fracturas de los huesos nasales o las lesiones cartilaginosas pueden producir edema, dolor puntual a la palpación, hipermovilidad, crepitación, epistaxis y hematomas periorbitarios. El diagnóstico suele ser clínico. El tratamiento puede incluir reducción, estabilización mediante taponamiento interno y ferulización.