Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La expresión derecho de pernada (en latín vulgar medieval, ius primae noctis, ‘derecho de la primera noche’) se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella sierva de su feudo que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.

  2. 16 de feb. de 2020 · La primera referencia del derecho de pernada aparece en el Mont-Saint-Michel en 1247. En la península ibérica, las pruebas a favor de la existencia del derecho de pernada tampoco son fiables. Hay testimonios mal interpretados, como dos leyes incluidas en sendos códigos legales del reinado de Alfonso X, el Fuero Real y las Partidas.

  3. 19 de oct. de 2023 · Curiosidades de la historia: episodio 146. El derecho de pernada, ¿realidad o leyenda negra? La existencia de esta prerrogativa señorial durante la Edad Media ha sido muy discutida por los historiadores desde el siglo XIX.

  4. 20 de nov. de 2014 · El término Derecho de Pernada se refiere no ya a una prebenda legal, sino a una práctica histórica de abuso sexual sobre la servidumbre. Es una realidad que, por mucha ignominia que pueda causarnos, pervive en el mundo actual, y no se circunscribe exclusivamente al poderoso hacendado o cacique.

  5. 16 de feb. de 2024 · En la Edad Media, el 'ius primae noctis', o derecho de la primera noche, fue el hombre del saco de los campesinos y sus esposas. ¿Qué hay de mito y de realidad en ese abuso?

  6. ¿Existió realmente el derecho de pernada? Ese es el cuestionamiento que se han realizado los historiadores, pero no porque no haya existencia de que efectivamente hubo violencia sexual por...

  7. 22 de nov. de 2021 · El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos, esto es, de desvirgarla. La Edad Media no fue una época tan oscura para la Ciencia como parece.