Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cincuenta días después de la resurrección de Jesús, era el día de Pentecostés. El Espíritu Santo llegó según la promesa de Cristo y nos dio una nueva ley. Ya no es una ley escrita en tablas de piedra, sino en corazones humanos. Eso es lo que celebramos el día de Pentecostés los cristianos de hoy.

  2. 23 de feb. de 2023 · El Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua, poniendo término al periodo pascual. Se celebra tanto en la religión judía como en la religión cristiana.

  3. Pentecostés (del griego πεντηκοστή, pentēkostḗ, que significa ‘quincuagésimo’) es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día del tiempo pascual. Nota 1 Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento. 1 2 .

  4. 26 de may. de 2023 · Hoy en día, Pentecostés es celebrado por varias denominaciones cristianas y es una fiesta de gran importancia para aquellos que creen en Cristo. Además de continuar con los bautismos, las celebraciones pueden variar, incluyendo oraciones y liturgias especiales, informa Britannica .

  5. Hasta el siglo III, toda mención de Pentecostés en los textos y documentos cristianos designa ese periodo de 50 días que, como un domingo continuo de siete semanas, prolonga la solemnidad de la Pascua; es el «espacio de la alegría», según la terminología empleada por los Padres de la Iglesia.

  6. Pregunta. ¿Qué es el Día de Pentecostés? Respuesta. "Pentecostés" es significativo tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Pentecostés es en realidad el nombre griego para un festival conocido en el Antiguo Testamento como la Fiesta de las Semanas (Levítico 23:15; Deuteronomio 16:9).

  7. www.vaticannews.va › es › fiestas-liturgicasPentecostés - Vatican News

    19 de may. de 2020 · La solemnidad de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua: una fiesta en la que se conmemora el don del Espíritu Santo, que colma la confusión de Babel (cfr. Gn 11): en Jesús, muerto, resucitado y ascendido al cielo, los pueblos vuelven a entenderse en una única lengua, la del amor.

  1. Otras búsquedas realizadas