Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La función utópica se presenta como tarea para este saber de conjetura y para una filosofía que sirve a la vida. Roig devuelve con ello el valor epistémico que tiene el plus lo axiológico, no verificable como hipótesis científica. Palabras clave: Crítica; A priori antropológico; Función utópica; Emergencia. Abstract.

  2. La concepción anticolonialista de Bolívar se trazó –según Roig– invirtiendo la filosofía de la historia europea: la fuerza estaba ubicada en el futuro y en una visión idílico-utópica de la bondad americana.

  3. Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 utopraxis@luz.ve Universidad del Zulia Venezuela Mahr, Günther El aporte de Arturo Andrés Roig a la filosofía contemporánea Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 8, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 41-48 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

  4. Es decir “el problema de la utopía es el problema regulador de la idea” (Roig, 1982), y en tal sentido se ubica como una función al inte-rior de los discursos críticos de la realidad social y política de Nuestra América, constituyendo una utopía para sí.

  5. De acuerdo con Roig, una de las tareas más importantes de hombre americano es el rescate de ese saber de conjetura, y de la utopía, como función crítica reguladora, la que sólo es posible mediante el reconocimiento del sujeto como valioso para sí mismo, y de su radical historicidad.

  6. I. La utopía como función propia del lenguaje. Presupuestos teóricos: género literario y función utópica. Una primera distinción significativa es la que realiza Arturo Andrés Roig entre la utopía como género literario y la utopía como función utópica.

  7. Roig entendió esa historia como un largo recorrido, realizado por diversos grupos humanos de América Latina, en procura del reconocimientocomo sujetos, como hombres y mujeres dignos y completos,queafirmanelvalordesuculturaydesuidentidad,ysedisponenacambiarlasestructu-ras que los aplastan y los deshumanizan.