Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por lo tanto, el cine sonoro hizo que se reinventaran los estudios y equipos de grabación. Cambios en la actuación Uno de los cambios más drásticos con la llegada del cine sonoro fue en lo que respecta a la actuación. Los actores del cine mudo tenían que hacer algo nuevo para ellos: hablar.

  2. El cine mudo es aquél en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1888 hasta 1929. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes.

  3. El papel de la música y el sonido. Aunque las películas mudas no tenían diálogos hablados ni efectos sonoros sincronizados, no se proyectaban en silencio. La música desempeñaba un papel crucial en el cine mudo, a menudo proporcionando un acompañamiento en vivo durante las proyecciones.

  4. El primer año en donde la producción de cine sonoro predominó sobre el cine mudo —no sólo en los Estados Unidos, sino también en Occidente considerado como un todo— fue 1929; aunque los años de 1929 a 1931 están representados por tres películas sin diálogos (Die Büchse der Pandora [1929], Zemlya [1930], Luces de la ...

  5. centrocultural.pucp.edu.pe › galeriavirtual › el-cine-sonoroCine sonoro (1930-1972) - PUCP

    UNA INDUSTRIA SIN MUJERES. La segunda mitad de los años treinta fue la época de oro del cine sonoro peruano. Entre 1936 y 1939, una serie de empresas se trazaron el objetivo de crear un cine propio, de carácter industrial, construyendo grandes estudios y laboratorios, y estrenando cerca de veinte largometrajes.

  6. centrocultural.pucp.edu.pe › galeriavirtual › el-cine-mudoCine mudo (1913-1930) - PUCP

    El éxito de esta película dio inicio a un breve boom del cine mudo peruano, con nueve largometrajes estrenados en los siguientes quince meses (Núñez del Pozo & Lucioni, n.d.). Entre ellos se encontraba El Carnaval del Amor (1930), comedia escrita por la destacada periodista Ángela Ramos. Nacida en el Callao, Ángela manifestó desde muy ...