Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se denomina Cantón de Cartagena, o también conocido como Cantón Murciano, [1] a la insurrección federalista que en el marco de la I República Española (1873-1874) acaeció en la provincia de Murcia con el objetivo de constituirla en un cantón federal.

  2. 31 de may. de 2023 · Un artículo de Historia National Geographic que narra el alzamiento de Cartagena y otras ciudades del sureste peninsular contra la Primera República en 1873. Explica el origen, el desarrollo y el final de la revuelta cantonal, que buscaba crear un estado federal según el modelo americano.

  3. La insurrección cantonal tuvo lugar durante la Primera República entre julio de 1873 y enero de 1874, y fue protagonizada por los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la república federal desde abajo hacia arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva ...

  4. El cantón de Alicante se formó el 20 de julio por la presión del cantón de Cartagena que había enviado a su puerto a la fragata Vitoria, comandada por el líder del «Cantón Murciano» Antonete Gálvez —de hecho en la ciudad de Alicante los republicanos federales «intransigentes» eran bastante minoritarios: solo controlaban ...

  5. 65 años después, el 12 de julio de 1873, se proclama en Cartagena el Cantón Murciano dentro de la República Federal de España, sin esperar a que las Cortes Constituyentes pudieran elaborar la nueva Constitución Federal, como defendía el segundo Presidente de la República, Francisco Pi y Margall.

  6. 7 de jul. de 2023 · Un artículo que repasa la historia y el contexto del Cantón de Cartagena, una rebelión social y política que duró seis meses en 1873-1874. Se analiza el papel de los internacionalistas, la Junta cantonal, las reivindicaciones sociales y la crítica de Engels.

  7. Este artículo ofrece un análisis microespacial del cantón de Cartagena (1873) mediante el examen minucioso de la pequeña sociedad revolucionaria para descubrir sus vínculos humanos e ideológicos con un contexto más amplio.