Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Vigilancia activa. En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación. Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.

  2. La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.

  3. La vigilancia activa y pasiva son dos enfoques de seguridad cibernética que tienen diferencias clave en la detección, la respuesta y el análisis de amenazas. Conoce las características, ventajas y desventajas de cada uno y cómo combinarlos para mejorar la protección de datos.

  4. Vigilancia activa: Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.

  5. Una recomendación se refiere al establecimiento de la vigilancia activa en los países y los hospitales que cumplan con los criterios de inclusión de la OPS para monitorear los ESAVI en grupos vacunados y los EVADIE.

  6. Cronología entre el comienzo del tratamiento con el/los medicamento/s sospechoso/s y la aparición de los efectos adversos. Se analiza la compatibilidad de dicha secuencia con el mecanismo de acción del fármaco y/o con el proceso fisiopatológico del efecto adverso.

  7. Un modo de describir los sistemas de vigilancia es clasificarlos como activos o pasivos. 8. Describa una vigilancia activa. La vigilancia activa requiere esfuerzos de personal dedicado y, típicamente, una gestión frecuente de las fuentes de recogida de datos para identificar los casos.

  1. Otras búsquedas realizadas