Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. es la traducción corriente que en otros casos significa «torrecilla», «repecho», «punta de un tejado». Sigue incierto dónde hay que imaginar el p. del templo, desde el que Jesús debía precipitarse ( Mateo 4:5 ) «Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo».

  2. En contextos espirituales, el pináculo representa un punto culminante o una cumbre de elevación espiritual. Es un lugar de exaltación y encuentro personal con Dios. En el Antiguo Testamento, encontramos referencias al pináculo en el contexto del templo de Jerusalén.

  3. Un pináculo, palabra proveniente del Latín pinaculus, [1] es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica .

  4. Pináculo significa el punto más alto de un lugar determinado. En la Biblia esta palabra traduce el término griego pterión, que significa “pequeñas alas”. La curiosidad de muchas personas por comprender qué es un pináculo está relacionada con la mención bíblica del pináculo del Templo de Jerusalén.

  5. La «Presentación de Jesús en el templo, animado» es un relato bíblico que narra un momento significativo en la vida de Jesús. En esta ocasión, María y José llevan al niño Jesús al templo de Jerusalén para presentarlo ante Dios, cumpliendo así con la ley judía.

  6. El pináculo del templo al parecer era uno de los cuatro ángulos de los pórticos del templo, sobre el torrente de Cedrón. Tenía uno 180 metros de altura. Flavio Josefo decía que en ese lugar había peligro de sufrir vértigo mirando desde arriba hacia el torrente.

  7. Cuerpo principal con forma piramidal o cónica de gran tamaño que en la arquitectura gótica va labrado con croché y otras protuberancias o labores de fronda. Forma parte destacada del frontis de un edificio o de las torres que configuran la fachada.