Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 7 de oct. de 2017 · Durante el siglo XVIII la necesidad perentoria de la organización territorial de España se convierte en un tema central. Está muy relacionado con el de la «decadencia» del Imperio. La fuente documental que marca la división territorial española del S XVIII es el Nomenclátor de Floridablanca 1789.

  2. Los españoles emplearon en el continente una fórmula diferente, que fue la incursión hacia los centros neurálgicos indígenas. Las huestes abandonaban la costa y se internaban, guiándose por los informes de los indios, hasta las claves de riqueza o poder, donde se libraban las acciones más notables.

  3. La historia de la organización territorial de España, en sentido moderno, es un proceso iniciado en el siglo XVI con la unión dinástica de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, la conquista del Reino de Granada y posteriormente el Reino de Navarra.

  4. Uno de los objetivos de la expedición científica española que tuvo por marco temporal las postrimerías del siglo XVIII, llevada a cabo en las corbetas Descubierta y Atrevida a lo largo de los dominios ultramarinos de Carlos IV y de otros remotos parajes del Pacífico -como las islas Tonga, por ejemplo-, fue el levantamiento cartográfico.

  5. 28 de sept. de 2023 · Te explicamos cómo fue la historia de España en el siglo XVII. Además, la crisis económica, los conflictos militares y el esplendor literario. Durante el siglo XVII, España participó en la guerra de los Treinta Años.

  6. 1. Núñez de las Cuevas, R.: Historia de la Cartografía Española, Madrid, 1991. con la dirección de Labanha y, muerto éste en 1624, sería proseguida bajo la de Texeira; integran este conjunto 16 mapas de Andalucía, 5 de Castilla, 7 de Cataluña, 19 de Galicia, 11 de Guipúzcoa, 9 de León, 2 de Murcia, 21 de Portugal, 5 de Valencia y 5 de Vizcaya2.

  7. Exploraremos los diferentes aspectos de la influencia española en América durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Analizaremos cómo se establecieron los virreinatos y las audiencias, las instituciones políticas y económicas que se implementaron, así como la influencia de la religión católica en la sociedad colonial.