Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. “La muerte” (1913), de Maurice Maeterlinck, es un ensayo que responde a las anteriores preguntas diciendo que no es a la muerte, sino a la vida que confundimos con la muerte, a lo que tanto tememos, pues es en la vida, y no en la muerte, en donde las enfermedades ocurren, en donde el cuerpo se marchita, en donde la soledad se muestra, en donde e...

  2. 14 de sept. de 2023 · Alma y cuerpo: la muerte según Platón. Platón fue quizás unos de los primeros filósofos que se preocupó por reflexionar sobre la muerte. De acuerdo con sus postulados, el ser humano está compuesto por cuerpo y alma. Y esta última es de origen divino e inmortal, es decir, perdura a través del tiempo.

  3. La gran tragedia de la vida no es la muerte. ¡Es lo que dejamos morir en nuestro interior mientras estamos vivos!

  4. “La gran tragedia de la vida no es la muerte. Es dejar de reír, de amar, de soñar. Es aquello que dejamos morir dentro de nosotros mientras estamos vivos”

  5. El suicidio se ha posicionado como un grave problema de salud pública y mental con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance –cuya tendencia al alza, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría modificarse, si se establecen estrategias y programas integrales de prevención, como parte del enfoque de salud públic...

  6. La Tragedia Más Grande de la Vida - Julian Snell. El. diccionario define el término tragedia como “una catástrofe que envuelve la muerte, la calamidad o el sufrimiento”. Afortunadamente, muchos nunca han sufrido la tragedia como generalmente la reconocemos.

  7. 7 de jun. de 2023 · “La gran tragedia no es la muerte, la gran tragedia sobre la que nadie escribe odas es el proceso de envejecimiento”, sentencia, “por eso tengo un diálogo con el paso del tiempo: creo...