Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Esta discusión se centró en el estudio de las mentalidades y la “utopía andina”, cuyo argumento central ponía énfasis en la relación de resistencia y oposición entre los Andes (la cultura andina) y Occidente (modernidad capitalista), entendiendo ambos polos como bloques homogéneos y contrapuestos.

  2. La utopía andina. Manuel Burga. Alberto Flores Galindo Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v14i20.1062. Palabras clave: utopía andina, contacto cultural. Resumen.

  3. Para Flores Galindo, las utopías andinas son básicamente una respuesta a un conjunto de problemas que confrontaron las sociedades andinas desde la conquista española y que se podrían gruesamente resumir en dos pesadas herencias: la dominación colonial y la fragmentación social.

  4. La utopía andina funcionaba no solo como un discurso sobre “el pasado”, sino también como la base de agendas políticas y sociales para el futuro que fueron extremadamente importantes.

  5. Todo ello está impulsado por sentimientos y pasiones que movilizan a amplios sectores sociales. La utopía andina como propuesta historiográfica es, en verdad, una lectura novedosa de la historia peruana, que articula metodológicamente la ideología, la estructura, el orden normativo, el entorno cultural y los conflictos sociales.

  6. « La utopía andina en las fronteras del imperio ». Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes , édité par Silvia Arze et al., Institut français d’études andines, 1992, https://doi.org/10.4000/books.ifea.2284.

  7. 18 de ago. de 2020 · Lima, Perú. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18484. Utopía andina. Ideología y movimientos sociales * Rommel Plasencia Soto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos....