Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una de las escenas de más fuerza es la de las escaleras de Odesa. Cuenta con 200 fotogramas y se convirtió en una poderosa metáfora del sufrimiento del pueblo. Cada fotograma es el resultado de...

    • Teatro y Cine

      Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más...

  2. Escena de la escalera de Odesa. Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película. Se trata de la escena de la escalera de Odesa, cuando los soldados disparan contra el pueblo inocente y los cosacos cargan a sablazos.

  3. Este recurso también podemos verlo en la escena final, en la que el acorazado Potemkin pasa ante la flota del zar concentrada a la salida del puerto. En cómo los marineros corren por el barco, cómo gira el timón y los cañones, cómo la proa corta las olas con las que choca, el movimiento de las máquinas, el movimiento undulatorio del

  4. Se trata de una de las escenas más vitoreadas en la Historia del Cine donde puede observarse el montaje del Gran Maestro Eisenstein. Además sirvió como elemento propagandístico para propiciar la Revolución rusa de 1917 que trajo como consecuencia el derrocamiento final del régimen zarista.

  5. Pese a ello, es cierto que los barcos del ejército ruso no abren fuego contra el acorazado. Tras zafarse de las iras del zar el Potemkin huye a Rumanía. Aquí Eisenstein no cuenta el destino de la tripulación, cuyo final carece de épica. El gobierno rumano sólo accede a acogerlos si devuelven el acorazado al zar.

  6. Al final, los rebeldes del Potemkin y el Ismail pasaron entre las unidades de la flota sin que éstas se lo impidieran. Arribaron a Feodosia, donde al intentar hacerse con unas barcazas de carbón fueron tiroteados por la guardia del puerto.

  7. Sublevación que sería reprimida por la flota zarista, ejecutando a parte de la tripulación insurrecta y desguazando el célebre acorazado (este final es ocultado en el filme, con fines netamente propagandísticos, al tiempo que los autores idealizan el hecho revolucionario). Nueva estética