Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las alteraciones de la conducción cardiaca y bradicardia, están descriptos en el Dengue, aunque su fisiopatología no es del todo clara. Objetivo: Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con dengue y bradicardia.

  2. La temperatura aumenta rápidamente hasta 40 ° C, con bradicardia relativa. También pueden hallarse inyección bulbar y conjuntival y eritema o exantema maculoso de color rosa pálido transitorio (en particular en la cara).

  3. Las manifestaciones cardiovasculares (19,7%), principalmente los trastornos del ritmo (bradicardia sinusal [13,8%], extrasístoles auriculares [4,9%] y ventriculares [4,0%]) fueron frecuentes en pacientes con infección por dengue.

  4. Las bradiarritmias son más frecuentes y su presencia no se relaciona con la severidad del dengue. Estas arritmias son autolimitadas y generalmente asintomáticas (bradicardia relativa de las infecciones). Un reporte reciente mostró que el 62,5% de 120 adultos con dengue, tuvieron electrocardiogramas anormales.

  5. Miocarditis por dengue: el paciente presenta bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular), inversión de la onda T y disfunción ventricular: hay alteración de la función diastólica, así como disminución de la fracción de evección del ventrículo izquierdo.

  6. La alteración del ritmo cardíaco afectó al 72% (13/18) de los pacientes, con presencia de bloqueo auriculoventricular de primer grado (46%), bradicardia sinusal (38%), fibrilación/aleteo/taquicardia atriales (23%) y ritmo de la unión (8%).

  7. www3.paho.org › hq › dmdocumentsDENGUE - PAHO

    que debe alertar al médico sobre una probabilidad alta de dengueS. La bradicardia relativa es común en esta fase: la fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia cardiaca6. 1.2.2. Fase crítica Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5