Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La región fue conquistada por los musulmanes a principios del siglo VIII, pero se separó del Califato Omeya después de la Revuelta Bereber de 740.

  2. 23 de may. de 2019 · Estos son los momentos clave de la historia reciente de Argelia: Bombardeo de Argel durante la invasión francesa de 1830. TERCEROS. 1895. Aparecen los primeros brotes independentistas entre la...

  3. 23 de jun. de 2022 · Argelia: La conquista que empezó con un bofetón. En 1830, el rey de Francia envió una poderosa armada contra Argel. Iba a ser una operación de castigo, pero se convirtió en el inicio de la colonización de Argelia. Guerras Colonialismo. Juan José Sánchez Arreseigor. Historiador. Actualizado a 21 de junio de 2022 · 16:46 · Lectura: 7 min.

  4. La Argelia francesa (en francés: Algérie française, en árabe: الجزائر الفرنسية ‎, en lenguas bereberes: ⴷⵣⴰⵢⵔ ⵜⴰⴼⵕⴰⵏⵙⵉⵙⵜ ), en el sentido histórico del término, o Argelia colonial, transcurre en la historia argelina desde 1830 con la toma de Argel hasta 1962 con la independencia del país.

  5. La colonización de Argelia. Se puede hablar de cuatro fases: 1848-1880: 1880-1900: 1900-1930: 1945-1962. inicia de 1830 a 1880 donde existe una “indecisión” francesa sobre el carácter y dimensión de la ocupación, aunque con una explotación económica progresiva del territorio.

  6. Teniendo en cuenta lo apuntado, por tanto, la colonización francesa de Argelia fue un proceso en el que, primeramente por la fuerza militar y después por medio de la ex-plotación económica, se abrió una brecha que -más allá de las diferencias culturales- marcó claramente la existencia de dos mundos diferenciados: el de los colonos ...

  7. La conquista de Argelia comenzó en los últimos días de la Restauración borbónica en Francia por Carlos X de Francia. Su objetivo era poner fin definitivamente al corso de Berbería y aumentar la popularidad del rey entre el pueblo francés, particularmente en París, donde vivieron muchos veteranos de las guerras napoleónicas.