Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Entre los caracteres que los tuátaras han conservado sin modificar durante 200 millones de años sobresale el ojo pineal o parietal. Se trata de un tercer ojo que poseen algunas especies animales como lagartijas, ranas, sapos, atunes y algunos tiburones y moluscos, que se situa en el cráneo (entre los dos ojos normales) y que es ...

    • Nueva Zelanda

      Artículos y noticias de historia, arqueología, arte,...

    • Reptiles

      Artículos y noticias de historia, arqueología, arte,...

  2. El ojo pineal o "tercer ojo" (una prolongación de la glándula pineal o epífisis), se observa como una ligera protuberancia frontal cubierta de escamas y sirve para detectar la radiación infrarroja, con lo que regulan el metabolismo en función del sol y quizás también les sirva para detectar y capturar las presas en la oscuridad.

  3. 18 de abr. de 2018 · Otra de las características de este tercer ojo, al que los científicos llaman ‘ojo pineal’, es que no está pigmentado, lo que permite el paso de la luz y, como consecuencia, ayuda a estos...

  4. Pero su característica más increíble es que estos animales conservan el ojo parietal o pineal, también conocido como tercer ojo conectado a su glándula pineal y que está involucrada en la regulación de la temperatura y los ritmos circadianos.

  5. Por último, te diré que los tuátaras tienen en la frente una glándula pineal, también llamada “tercer ojo”, que se observa como una pequeña protuberancia cubierta de escamas.

  6. Cuentan con un ojo pineal o tercer ojo lo que es una prolongación de la glándula pineal o epífisis, una ligera protuberancia frontal cubierta de escamas. Este ojo les permite detectar la radiación infrarroja con lo que regulan su metabolismo en función del sol y se cree que también les sirve para detectar y capturar a sus presas en la oscuridad.

  7. academia-lab.com › enciclopedia › tuataraTuátara _ AcademiaLab

    El tuatara tiene un tercer ojo en la parte superior de la cabeza llamado ojo parietal. Tiene su propio cristalino, un tapón parietal que se asemeja a una córnea, una retina con estructuras en forma de varilla y una conexión nerviosa degenerada con el cerebro.