Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de nov. de 2018 · Explica que se producen por la transmisión abrupta de energía a la columna vertebral que puede ser directa o indirecta, causada por accidentes. Describe la epidemiología, fisiopatología, síntomatología, diagnóstico y exámenes requeridos para evaluar un traumatismo vertebro medular.

  2. 2 de oct. de 2022 · El documento trata sobre los traumatismos vertebro medulares. Estos se producen cuando se transmite energía cinética abruptamente a la columna vertebral, excediendo sus límites fisiológicos. Pueden ser causados por accidentes de tránsito, caídas, deportes, violencia u otros sucesos.

  3. 3 de dic. de 2015 · El documento trata sobre los traumatismos vertebro medulares. Estos se producen cuando se transmite energía cinética abruptamente a la columna vertebral, excediendo sus límites fisiológicos. Pueden ser causados por accidentes de tránsito, caídas, deportes, violencia u otros sucesos.

  4. 1. El documento describe la anatomía, mecanismos, patrones de lesión y complicaciones del traumatismo vertebromedular. 2. Las zonas más afectadas son la cervical baja y la unión cervico-torácica, seguida por la unión dorsolumbar. 3. Requiere atención urgente multidisciplinaria debido a su alta morbimortalidad y tratamientos de alto costo.

  5. Los traumatismos vertebro medulares se producen por la transmisión abrupta de energía cinética a la columna vertebral y su contenido, que puede ser directa (ejm. Herida de arma de fuego) o indirecta, cuando se produce por vectores de fuerza que aplicados a otras partes del cuerpo

  6. 3 de dic. de 2015 · Trauma Vertebromedular- TVM. 1. Lizzy Stephany Chávez Abanto. 2. DEFINICIÓN TVM Lesión traumática del raquis y la ME, que resulta en algún grado de compromiso, (transitorio o permanente) de las funciones neurológicas. American Spinal Injury Association. 3.

  7. 3 OBJETIVOS Al final de esta lección el estudiante estará en facultad de: 1.-. Manejar el concepto de trauma vertebromedular (TVM), conocer su epidemiología y poder clasificarlo. 2.-. Conocer los aspectos básicos de la fisiopatogénesis del TVM. 3.-.