Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de may. de 2024 · Estimulación lingual específica. febrero 12, 2018. Tratamientos Neurorrehabilitacion. A diario nos encontramos con pacientes que como consecuencia de alteraciones del habla, deglución, voz, disfunciones orofaciales, etc. presentan dificultades más específicas a nivel de sensibilidad y/o movilidad lingual.

  2. Adquirir el control tónico y fuerza lingual. Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. Ejercitar la presión, elasticidad, y relajación labial. Potenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial. Adquirir un buen dominio y flexibilidad de la lengua.

  3. 17 de feb. de 2021 · – Con el ápice lingual tocar los pliegues palatinos poniendo la lengua ancha – estrecha. – Lengua ancha – estrecha. – Doblar la lengua hacia dentro y hacia fuera. 4. Masaje en zona peribucal. Para mejorar el tono muscular y favorecer el estiramiento, es necesario realizar diariamente masajes en los labios tales como:

  4. 18 de mar. de 2015 · El frenillo lingual es un repliegue de la mucosa que va desde la base de la boca hasta la lengua a nivel medio en su cara inferior. Éste puede ser sólo mucoso, fibroso o muscular, y se encarga de sujetar la lengua, cuyo punto de inserción puede variar considerablemente.

  5. La combinación del uso de la placa palatina con los ejercicios de estimulación orofacial produce un aumento del cierre bucal y una disminución de la protrusión lingual, en niños con Síndrome de Down, sin embargo, para cambios en la tonicidad se requieren estudios a largo plazo, y con mas niños, aunque sí podemos decir que la terapia ...

  6. 11 de feb. de 2021 · EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TONICIDAD LABIAL: Ejercicio del botón: se debe colocar un botón agarrado en un hilo dental, detrás de los labios, justo delante de los dientes. Debe intentar mantener el botón atrapado por los labios, mientras el terapeuta tira del hilo.

  7. 2.1 Tonicidad y movimiento. Las características generales de las estructuras y funciones orofaciales de los niños con síndrome de Down son individuales y se manifiestan con mayor o menor intensidad en cada uno de ellos: