Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Calcular la masa molar paso a paso. Primero, calcula el número de cada átomo en CaSO 42 H 2 O (yeso): Ca: 1, S: 1, O: 43, H: 2. Luego, busque los pesos atómicos de cada elemento en la tabla periódica : Ca: 40.078, S: 32.065, O: 15.9994, H: 1.00794.

  2. El Yeso Agrícola es un fertilizante y una enmienda natural, el cual mejora la calidad de los frutos y previene las enfermedades en las plantas, corrige la acidez del subsuelo, contiene sulfatos que le ayudan a las plantas a absorber nutrientes, ayuda a recuperar suelos no actos para cultivos, disminuye el PH de los suelos sódicos.

  3. Es decir, que se necesita agregar 2 x 87 mg de yeso por cada 100 g de suelo. Esto equivale a 1.74 kg de yeso por ton de suelo, o 6,264 kg de yeso por ha (considerando su peso mencionado). Las dosis a agregar de yeso agrícola varían desde 1 hasta 50 t/ha, en casos de suelos severamente afectados por el sodio.

  4. Nombre Comercial Yeso Agricola Sinónimos Sulfato de calcio. Formula Química CaSO4. 2H2O. Uso. Enmienda agrícola natural usada para neutralizar en el suelo, a una mayor velocidad, la toxicidad del Aluminio, además aporta Calcio y Azufre.

  5. www.romeral.cl › siteassets › productosYeso Agrícola

    El Yeso Agrícola, también conocido como Sulfato de Calcio Dihidratado (CaSO4x2H20), se utiliza como fertilizante natural y como enmienda al suelo aumentando su capacidad productiva. Este se presenta en una granulometría na lo que permite una rápida disponibilidad de nutrientes.

  6. Se recomienda utilizar entre 300 y 500 kg por hectárea para cultivos en general, con intervalos de aplicación dependiendo de los ciclos de lluvias y del tipo de cultivo en particular. Para frutales, aplicar al momento de la siembra de 100 a 500 Grs por sitio dependiendo del tamaño de la planta.

  7. El yeso agrícola es un mineral muy suave compuesto por sulfato de calcio di-hidratado (CaSO4·2H2O) que ha sido utilizado por los agricultores desde hace mucho tiempo. Se aplicó ampliamente como fertilizante en Europa en el siglo XVIII, incluso los griegos y los romanos lo utilizaron.