Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Distinguiremos entre dos grandes paradigmas: paradigma positivista: empírico, objetivista, explicativo. Aquí, el término "positivista" no tiene una connotación negativa. paradigma interpretativo: humanista, subjetivismo, comprensión.

  2. En este apartado se presentan los paradigmas positivista, postpositivista, realismo crítico y constructivista y la manera como éstos responden a las siguientes preguntas.

  3. El positivismo, un paradigma influyente en las ciencias sociales y la educación, se distingue por su insistencia en la verificación del conocimiento a través de métodos empíricos como la observación y la medición.

  4. El positivismo es una corriente filosófica que enfatiza el papel de la ciencia y la observación empírica en la obtención del conocimiento. Según el positivismo, solo podemos conocer aquello que se puede observar y medir de manera objetiva.

  5. El positivismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte. Esta teoría se basa en la idea de que el conocimiento científico es el único conocimiento válido, es decir, que solo se puede conocer aquello que se puede observar y medir.

  6. Entre estos paradigmas se encuentra el positivismo, el cual está orientado hacia un esquema metodológico de investigación que ha prevalecido por encima de otras orientaciones investigativas identiicando la realidad de manera objetiva y empírica (Seguel-Palma, Valenzuela-Suazo, & Sanhueza-Alvarado, 2012).

  7. En este trabajo abordamos el estudio del paradigma positivista y sus principales planteamientos, y lo propio en relación con la concepción dialéctica del conocimiento. Además, presentamos un análisis comparativo y expresamos nuestra posición personal en relación con la propia acción académica que desarrollamos. Fecha.

  1. Otras búsquedas realizadas