Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La historia de la organización territorial de España, en sentido moderno, es un proceso iniciado en el siglo XVI con la unión dinástica de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, la conquista del Reino de Granada y posteriormente el Reino de Navarra.

  2. Los españoles emplearon en el continente una fórmula diferente, que fue la incursión hacia los centros neurálgicos indígenas. Las huestes abandonaban la costa y se internaban, guiándose por los informes de los indios, hasta las claves de riqueza o poder, donde se libraban las acciones más notables.

  3. 7 de oct. de 2017 · Durante el siglo XVIII la necesidad perentoria de la organización territorial de España se convierte en un tema central. Está muy relacionado con el de la «decadencia» del Imperio. La fuente documental que marca la división territorial española del S XVIII es el Nomenclátor de Floridablanca 1789.

  4. 12 de ene. de 2013 · La organización territorial española se encuentra dividida en diversos entes administrativos y territoriales que, de mayor a menor son: las comunidades autónomas, las provincias y los municipios.

  5. 12 de abr. de 2024 · La organización territorial de España ha sufrido cambios a lo largo de la historia, tanto a nivel municipal, provincial y regional. Estos cambios han correspondido a las estrategias territoriales de los diferentes grupos políticos, sociales, económicos e intelectuales que han influido en la trayectoria del Estado.

  6. DURANTE LA EDAD MODERNA: La constitución de un estado español se alcanza con los Reyes Católicos, pero la unión fue exclusivamente política, no administrativa. Cada reino mantiene su propio derecho (modelo confederado): muchos reinos pero el mismo rey. Los reinos de la Corona de Aragón, Navarra y las provincias vascas mantuvieron exenciones

  7. En líneas generales ha habido una permanente dicotomía entre la organización política y territorial centralizada impuesta desde Madrid y la reivindicación y lucha por la autonomía de las regiones españolas, representadas a los largo del tiempo por los derechos forales, regionalismos (nacionalismos), federalismos, autonomías…