Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Landaruto es una costumbre generalmente de la zona rural. Se celebra cuando se corta por primera vez el pelo a un niño de 3 a 4 años de edad. Para ejecutar esta ceremonia, los padres escogen previamente a los padrinos de su simpatía y eligen la fecha para realizar el Landaruto.

  2. consultasenlinea.mincetur.gob.pe › fichaInventario › indexRecursos Turisticos - gob

    Descripción. El Landaruto es una costumbre generalmente de la zona rural. Se celebra cuando se corta por primera vez el pelo a un niño de 3 a 4 años de edad. Para ejecutar esta ceremonia, los padres escogen previamente a los padrinos de su simpatía y eligen la fecha para realizar el Landaruto.

  3. la landa Es una costumbre que consiste en cortar el cabello de un niño después de haberlo bautizado, para ello los padres se preparan con cuyes y gallinas e invitan a sus amistades y padrinos.

  4. Fray Diego de Landa, 1566. Capítulo I. Descripción de Yucatán. Variedad de las estaciones. Capítulo II. Etimología del Nombre de Esta Provincia. Situación de ... Tenian por costumbre aserrarse los dientes dejándolos como dientes de sierra y esto tenian por galanteria y hacian este oficio unas viejas limándolos con ciertas piedras y ...

  5. Landa es un lugar de fe, belleza y cultura en el corazón de la Sierra Gorda con una variedad de climas que no podrás creer. Las raíces landenses tienen su origen en la época prehispánica, pues fue un territorio ocupado por poblaciones indígenas Pames, Otomíes y Huastecos que dejaron historia y memorias vivas.

  6. Número jubilar – parte correspondiente a Alberto Wagner de Reyna. Esteban TERRALLA Y LANDA, Lima por dentro y fuera. Edición, introducción y notas de Hugo García. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011, 304 p. Este poema satírico de fines del siglo XVIII, tan importante para conocer la realidad social y cultural de Lima en ...

  7. Landa la Ciudad de Dios la Misión de Landa de Matamoros, es considerada la más hermosa y ornamentada de las cinco Misiones que existen en la Sierra Gorda de Querétaro. Construida entre 1761 y 1764 por Fray Miguel de Campa, está dedicada a la Purísima Concepción. Su fachada está consagrada a la iglesia entera que proclama su fe.