Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El corregidor de indios, la corrupcion y el estado virreinal en Peru (1580–1630) | Revista de Historia Economica - Journal of Iberian and Latin American Economic History | Cambridge Core. Home.

  2. 7 de ene. de 2014 · Índice. Presentación. Introducción. I. ¿Indios nobles o mestizos reales? Memoriales, legitimidad y liderazgo entre la Colonia y la Independencia. 1. “Hijos de españoles e indias”: la primera generación de mestizos reales. 2. De diferente “calidad”: los mestizos reales del siglo XVII.

  3. 21 de abr. de 2021 · Dado que los sectores indígenas constituían la mayoría de la sociedad virreinal y que participaron activamente como soldados en la guerra de independencia, este artículo propone avanzar más allá de posturas dicotómicas para analizar a los sectores indígenas como destacados actores políticos del periodo.

  4. 29 de jul. de 2014 · COSTUMBRES DE LOS INDIOS DEL PERÚ. UN TEMPRANO ANTECEDENTE DE LA POLÍTICA DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS EN EL VIRREINATO PERUANO M. Carmen Martín Rubio Sobre la estructura religiosa del antiguo mundo andino todavía hay escasez de fuentes históricas, dado el carácter ágrafo de los pueblos que lo conformaron.

  5. 1742 - Levantamiento contra la corona por Juan Santos Atahualpa; 1750 - Rebelión indígena en Huarochiri por Francisco Inca y Pedro de los Santos; 1768 - Expulsión de los Jesuitas de territorio peruano; 1776 - Se crea el Virreinato del Río de la Plata al sur del Virreinato del Perú; 1780 - Conspiración de los Plateros en el Cuzco.

  6. 29 El 22 de marzo de 1660 los indios de la villa de Guadalcázar (actual Tehuantepec, entonces Nueva España) quemaron las casas reales y dieron muerte a pedradas a su alcalde mayor, Juan de Avellán, a un cacique indio que le servía de auxiliar en sus negocios y a dos de sus sirvientes.

  7. XVI): Los indios eran seres rústicos, vulnerables, inclinados a la borrachera, dura” e incapacitados para trabajos intelecto y concentración. “de mente y cabeza que requirieran de. José de Acosta (s. XVI): Los indios eran “como niños en las. costumbres e ingenio y hay que tratarlos como niños”.