Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La muerte de Iván Ilich (griego: Смерть Ивана Ильича, Smert Ivana Ilichá), publicada por primera vez en 1886, es una novela corta del escritor ruso Lev Tolstói. Dentro de su bibliografía, se encuentra hacia el final de su producción.

  2. bibliotecadigital.ilce.edu.mx › Colecciones › ObrasClasicasLa muerte de Iván Ilich

    LA MUERTE DE IVÁN ILICH León Tolstoi (1828- 1910) I Durante la suspensión de las audiencias del asunto de los Melvinsky, en el gran edificio del Palacio de Justicia, los jueces y el procurador se reunieron en el gabinete de Iván Yegórovich Shebek, y la conversación recayó sobre el célebre asunto Krasovsky.

  3. Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.

  4. Resumen y sinopsis de La muerte de Iván Ilich de León Tolstói. El personaje dibujado por Tolstoi es Iván Ilitch, presidente de la Audiencia Territorial. El novelista pinta el mundo ineficaz y baldío de Iván y hace una dura crítica de la aristocracia, que tan a fondo conocía.

  5. León Tolstoi La muerte de Ivan Ilich I Durante un descanso en la vista de la causa de los Melvinski, los miembros del tribunal y el fiscal se reunieron en el despacho de Iván Egórovich Shébeck, en el amplio edificio de la Audiencia. La conversación recayó sobre el famoso asunto de Krásov: Fiódor Vasilievich,

  6. Del resumen del médico Iván Ilich sacó la conclusión de que las cosas iban mal, pero que al médico, y quizá a los demás, aquello les traía sin cuidado, aunque para él era un asunto funesto, y tal conclusión afectó a Iván Ilich lamentablemente, suscitando en él un profundo sentimiento de lástima hacia sí mismo y de profundo rencor ...

  7. Cuando en 1886 León Tolstoi publica una breve novela titulada “La muerte de Iván Ilich” estaba poniendo el dedo en la llaga. En efecto, es difícil pensar en dos temas más recurrentes para el mundo posmoderno que el dolor y la búsqueda del sentido de la vida.