Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Poesía Trilce: XXXIV de César Vallejo. Se hace un análisis del poema : de su rima, versificación y ritmo. Se incluyen también bellos carteles del poema para compartir.

  2. 25 de may. de 2010 · Es verdad que este poema, el número XXXIV de la serie publicada en 1922 por César Vallejo bajo el nombre de Trilce, es uno de los menos complejos de un libro considerado entre los más radicales de la poesía escrita en español.

  3. César Vallejo. Se acabó el extraño, con quien, tarde. la noche, regresabas parla y parla. Ya no habrá quien me aguarde, dispuesto mi lugar, bueno lo malo. Se acabó la calurosa tarde; tu gran bahía y tu clamor; la charla. con tu madre acabada. que nos brindaba un té lleno de tarde.

  4. César Vallejo. Trilce XXXIV: Se acabó el extraño, con quien, tarde. Se acabó el extraño, con quien, tarde. la noche, regresabas parla y parla. Ya no habrá quien me aguarde, dispuesto mi lugar, bueno lo malo. Se acabó la calurosa tarde; tu gran bahía y tu clamor; la charla. con tu madre acabada. que nos brindaba un té lleno de tarde.

  5. 19 de jun. de 2021 · Trilce es un poemario que contiene 77 poemas, que escribe César Vallejo cuando tenía 20 años y es tomado preso por la policía de su pueblo (Santiago del Chuco en Perú). Para conocer más del caso, se sabe que Vallejo cae preso acusado de rebelión y de ser un incendiario .

  6. Poema XXXIV. Se acabó el extraño, con quien, tarde la noche, regresabas parla y parla. Ya no habrá quien me aguarde, dispuesto mi lugar, bueno lo malo. Se acabó la calurosa tarde; tu gran bahía y tu clamor; la charla con tu madre acabada que nos brindaba un té lleno de tarde. Se acabó todo al fin: las vacaciones, tu obediencia de pechos ...

  7. A través de la comparación de elementos aparentemente inconexos, el poeta logra crear imágenes sorprendentes y originales que desafían la lógica y la razón. Por ejemplo, en el poema «Trilce XXVIII», Vallejo utiliza la metáfora de «un niño que se muere» para representar la fragilidad y la vulnerabilidad del ser humano frente a la muerte.