Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La hostilidad, por lo tanto, implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos.

  2. En resumen, la hostilidad nos defiende del abuso y la amenaza que otras personas nos puedan hacer, tanto física como psicológicamente; y que está en la base de la defensa de nuestros derechos y que es, por lo tanto, la garante de nuestra libertad personal y social; pero que un uso inadecuado lleva efectos nocivos.

  3. La hostilidad se refiere a un estado o disposición emocional caracterizado por actitudes, comportamientos negativos o agresivos. Implica una falta de cooperación, respeto o consideración hacia los demás, y puede manifestarse en forma de ira, agresión verbal o física, desprecio, sarcasmo, entre otros comportamientos hostiles.

  4. hostilidad. Del lat. hostilĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de hostil. Sin.: enemistad, oposición, rivalidad, animadversión, antipatía, ojeriza, aversión, animosidad, discordia, enfrentamiento, antagonismo, incompatibilidad. Ant.: simpatía, amigabilidad.

  5. Hostilidad, en términos psicológicos, es una forma de negación o de rechazo social colérico interno. Ha sido definida por George Kelly como la negativa categórica a aceptar una evidencia.

  6. La hostilidad es un concepto que abarca actitudes y comportamientos adversos hacia otros. Desde las relaciones interpersonales hasta las dinámicas internacionales, la hostilidad puede tener un impacto profundo en la convivencia y la comunicación.

  7. La hostilidad es una actitud social de tipo emocional cognitiva, asociada con el resentimiento, el rencor y el disgusto, que impulsa a la acción reactiva de injuriar o descalificar a otro, ya sea con agresión verbal o física.

  1. Otras búsquedas realizadas