Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de dic. de 2022 · Herbert Marcuse (1898-1979) fue un sociólogo y filósofo nacido en Berlín, Alemania, en el año 1898, conocido por sus pensamientos críticos a la sociedad capitalista, lo que lo consagró como una de las más relevantes personalidades de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.

  2. La teoría de la crítica es un enfoque filosófico que busca analizar y cuestionar las estructuras sociales, políticas y culturales que dan forma a nuestra sociedad. En el contexto de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, Herbert Marcuse fue uno de los principales exponentes de esta corriente de pensamiento.

  3. ¿Quién es Herbert Marcuse? Fue un filósofo, sociólogo y teórico político de origen alemán, que estuvo ligado a la Escuela de Teoría Crítica de Frankfurt. Fue una figura destacada en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt, que tiempo después se dio a conocer como la Escuela de Frankfurt.

  4. Herbert Marcuse (pronunciación en alemán: /maɐ̯ˈkuːzə/; Berlín, 19 de julio de 1898-Starnberg, 29 de julio de 1979) fue un filósofo y sociólogo germano-estadounidense. Es una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Fráncfort.

  5. REFLEXIÓN. Herbert Marcuse: la racionalidad tecnológica unidimensional como aporte a la teoría crítica. por Arturo Fernández *. * Profesor de Ciencia Política en la UBA y la UNSaM. Investigador Principal del Conicet. E-mail: arturo.fernandez@unsam.edu.ar. Resumen. El artículo revisa el derrotero intelectual de Herbert Marcuse, haciendo ...

  6. Resumen: El presente texto es un primer acercamiento a la tensión entre las necesidades y preferencias, a partir de dos pensadores significativos para la Teoría Crítica. Herbert Marcuse, miembro de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, y Franz Hinkelammert, referente de una renovada Teoría Crítica nacida y continuada ...

  7. El sentido de la filosofía, afirma Marcuse, radica en “hacer visible la verdad” y “la verdad exige desde sí misma su apropiación por la existencia huma-na”, de modo que “la apropiación constituye el sentido de la verdad” (págs. 131-133).