Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sin embargo si tenemos en cuenta la clasificación de Gustilo y Anderson modificada, que a pesar de sus desventajas, continúa siendo la clasificación más aplicada; las fracturas expuestas tipo III tienen un riesgo de infección de 9% a 50%, el tipo II de 2% a 10% y el tipo I de 2%.

  2. La mayor frecuencia ocurrió entre los 20 y 29 años (n = 10) 37%, en los meses de junio, agosto y diciembre. Su distribución fue de astrágalo, 14.8% (n = 4); calcáneo, 18.5% (n = 5); metatarsianos, 59.2% (n = 16), y falanges, 7.4% (n = 2). Las fracturas expuestas se presentaron en 37% (n = 10).

  3. Por los motivos expuestos, realizamos un estudio retrospectivo en nuestro ámbito local con el objetivo de ejecutar un análisis epidemiológico de las fracturas abiertas (FA) de miembros inferiores en pacientes atendidos en el Hospital Regional EsSalud José Cayetano Heredia de Piura desde 1998 hasta 2004.

  4. Resumen. Palabras clave. Abstract. Keywords. Introducción. Visitas. 341847. TEMA DE ACTUALIZACIÓN. DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011. Acceso a texto completo. Fracturas abiertas. Open fractures. J.M. Muñoz Vivesa, , P. Caba Doussouxb, D. Martí i Garínc. a Sección de Traumatología, Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.

  5. Una fractura expuesta es una solución de continuidad ósea en la que existe comunicación entre el foco de fractura y el medio ambiente. Generalmente son ocasionadas por lesiones de alta energía y están caracterizadas por grados variables de daño tisular y óseo.

  6. El tema central de este trabajo son los factores de riesgo que pueden favorecer o no la presencia de infección en las fracturas expuestas por PAF; se entiende que todas las lesiones de tejidos, ya sean traumáticas o quirúrgicas comienzan a contaminarse; en algunas instancias la técnica quirúrgica y las defensas del huésped la controlan ...

  7. Resumen. FILIPPINI, Juan; BIANCHI, Gottardo y FILOMENO, Paola. Actualización en el manejo de fracturas abiertas. Prevención de infección. Utilidad de cultivos de herida. Revisión Bibliográfica. Anfamed [online]. 2020, vol.7, n.2, e301. Epub 01-Dic-2020. ISSN 2301-1254. https://doi.org/10.25184/anfamed2020v7n2a2.