Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Se muestran resultados de

    fernando de szyszlo apu inca

Resultado de búsqueda

  1. El presente artículo examina la lectura que hace Emilio Adolfo Westphalen de la serie pictórica Apu Inka Atawallpaman (1963) de Fernando de Szyszlo. El propósito es mostrar cómo el poeta formula una lectura de este trabajo de naturaleza abstracta dentro de las coordenadas de una tradición cultural que se vincula con lo andino.

  2. Catálogo de la exposición de lienzos y gouaches de Fernando de Szyszlo inspirados en la serie Apu Inca Atawallpaman, en torno al poema quechua colonial sobre la muerte del inca Atahualpa y el fin del imperio del Tahuantinsuyo a manos de los conquistadores españoles.

  3. Abraham Fernando de Szyszlo Valdelomar (Lima, 5 de julio de 1925-Ibídem, 9 de octubre de 2017 ) fue un artista plástico peruano conocido principalmente por su trabajo en pintura y escultura. Fue uno de los más destacados artistas de vanguardia del Perú y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina.

  4. Este texto fue escrito por el artista peruano Fernando de Szyszlo como complemento a su serie de pinturas inspiradas por el “Apu Inka Atawallpaman”, poema quechua elegiaco de autor anónimo. El poema describe la muerte del inca Atahualpa y la destrucción del imperio inca por los conquistadores.

  5. This is the catalogue for the exhibition of canvases and gouaches by Fernando de Szyszlo inspired by the series Apu Inca Atawallpaman, based on the colonial-era Quechua poem about the death of the Inca Atahualpa and the fall of the Tahuantinsuyo Empire at the hands of the Spanish conquistadors.

  6. This text was written by Peruvian artist Fernando de Szyszlo to accompany his series of paintings inspired by “Apu Inka Atawallpaman,” an elegiac Quechua poem by an anonymous author. The poem describes the death of the Inca Atahualpa, and the destruction of the Inca empire by the conquistadors.

  7. La obra de Szyszlo, concebida como una búsqueda perseverante del ideal estético a través de series de obras emparentadas por el tema, se consolida desde la década de 1960 como un valioso aporte en el rescate del legado prehispánico y, al mismo tiempo, como un testimonio de apertura a la modernidad.