Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. This article examines how Emilio Adolfo Westphalen have read the series of paintings Apu Inka Atawallpaman (1963) by Fernando de Szyszlo. The purpose is to show the way Westphalen was reading those abstract paintings within the coordinates of an Andean cultural tradition.

  2. Synopsis. Catálogo de la exposición de lienzos y gouaches de Fernando de Szyszlo inspirados en la serie Apu Inca Atawallpaman, en torno al poema quechua colonial sobre la muerte del inca Atahualpa y el fin del imperio del Tahuantinsuyo a manos de los conquistadores españoles.

  3. Fue uno de los más destacados artistas de vanguardia del Perú y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina. Abraham Fernando de Szyszlo Valdelomar nació en el distrito limeño de Barranco en 1925.

  4. «Inkarri» es contemporánea a series como «Apu Inca Atawallpaman» (1963) y «Paisaje» (1969), mientras que en las dos décadas siguientes De Szyszlo evolucionó hacia un expresionismo abstracto de fuerte colorido, como se manifiesta en las series «Interiores» (1972), «Waman Wasi» (1975) y «Anabase» (1982).

  5. De Szyszlo, F. (1963). ¿Qué arcoíris es este negro arcoíris que se alza? De la serie Apu Inca Atawallpaman [Pintura], óleo sobre lienzo, 1.60 x 1.60 cm. Archivo fotográico del artista. Temo que sean numerosas las deiciencias de mi exposición y vano mi propósito de elucidación.

  6. ducción italiana del ensayo “Fernando de Szyszlo en el panorama artístico contemporáneo”, originalmente publicado en el volumen Fernando de Szyszlo, Grabados 1994-2009 (Lima, Universidad del Pacífico, 2010, 1-2) en LEA .

  7. Un poema quechua ilustrada por Fernando Szyszlo y traducida por José María Arguedas.