Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de jul. de 2021 · Para solucionarlo, la propia noción de ataraxia intercede: el problema no son los dioses, sino la errónea interpretación sobre ellos, pues ellos también existen embebidos por la ataraxia. Los dioses, cuya existencia Epicuro no sólo no niega, sino que reafirma, gozan de un estado de felicidad, y ésa es la clave: si los humanos ...

  2. 19 de ago. de 2023 · Epicuro decía que la felicidad consiste en ambas, ataraxía y aponía, imperturbabilidad y ausencia de dolor físico, alma y cuerpo. La tranquilidad es por tanto, para Epicuro, el estado mental de la persona feliz. Una parte muy importante de la felicidad, aunque no la felicidad misma.

  3. La ataraxia también es entendida por Epicuro como la imperturbabilidad del alma, una característica posible de alcanzar eliminando los miedos que puedan alejar al individuo de un estado de paz en el alma. De esta manera resulta útil el concepto de Tetrafármaco, usado de manera figurativa y alegórica por los epicúreos.

  4. En el fragante jardín de Epicuro, envuelto en la suavidad de las brisas y el susurro de la filosofía, floreció un concepto destinado a ser el refugio de almas cansadas: la ataraxia. Aquella serenidad perfecta del espíritu, inmune al desgaste de los deseos insaciables y la turbulencia de las emociones, encuentra en el estoicismo una vía ...

  5. En ese mismo pasaje, Diógenes Laercio dice que, a diferencia de los cirenaicos, Epicuro sostenía que había placeres estáticos (cataste-máticos), que serían la ataraxia y la aponía, y placeres que implican movimiento o actividad (cinéticos).

  6. Principios fundamentales de la filosofía hedonista de Epicuro: Ataraxia: La búsqueda de la tranquilidad y la serenidad del alma. Aponía: La ausencia de dolor y sufrimiento. Autarquía: La autosuficiencia y la independencia de las necesidades externas. Amistad: La importancia de cultivar relaciones basadas en la confianza y el apoyo mutuo.

  7. Epicureísmo. En la filosofía epicúrea, la ataraxia es la meta última de la vida humana. Para Epicuro y sus seguidores, el objetivo de la vida es maximizar el placer y minimizar el dolor. Sin embargo, este placer no debe entenderse en un sentido hedonista banal, sino más bien como la ausencia de sufrimiento físico y mental.