Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Enrique González Carré (Trujillo, 1940) es un antropólogo peruano por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde fue rector en el período de 1994 a 1999. Ha sido director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú , miembro de la Comisión Nacional de Arqueología, y Director Nacional ...

  2. Trujillano de nacimiento, pero ayacuchano de corazón. El antropólogo y catedrático, Enrique González Carré, conversó con Qué fue de tu vida sobre su paso por la Universidad de Huamanga, su pasión por la Antropología y el legado que le dejó uno de sus maestros más queridos, Fernando Silva Santisteban.

  3. Enrique González Carré Antropólogo por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde fue rector en el período de 1994 a 1999. Ha sido director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, miembro de la Comisión Nacional de Arqueología y director nacional del Instituto Nacional de Cultura.

  4. Enrique González Carré es un antropólogo peruano por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde fue rector en el período de 1994 a 1999. Ha sido director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, miembro de la Comisión Nacional de Arqueología, y Director Nacional del Instituto Nacional de ...

  5. 3 de ago. de 2014 · Enrique González Carré INTRODUCCIÓN Son varios los problemas de estudio que presenta la Historia Prehispánica en la región de Ayacucho y especialmente en las épocas más tardías. La Cultura Wari y su proceso. La irrupción de los Señoríos Chancas y la conquista Inca del Territorio

  6. #EnVivoEl Degollador, y otros personajes fabulosos del Perú.Javier Torres conversa con Enrique González Carré...#ElArriero llega gracias a https://yachay.lat...

  7. Resumen. Texto completo. Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán. Enrique González Carré, Denise Pozzi-Escot. Boletín de Arqueología PUCP, ISSN 1029-2004, Nº. 6, 2002 (Ejemplar dedicado a: Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas), págs. 79-105. Resumen. Texto completo.