Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El virreinato del Perú (oficialmente el Reino del Perú) fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona española en el año 1542, con capital en la Ciudad de Lima, durante su dominio en el Nuevo Mundo. Las fronteras del virreinato del Perú se establecieron por primera vez el 13 de septiembre de 1543.

  2. El REY. "Para el derecho español más antiguo, el poder del Rey era de origen divino, conforme a la doctrina de San Pablo y a declaraciones antiguas de las cortes". El Rey tenía la facultad de legislar, llamar a la guerra, administrar justicia, acuñar monedas y dirigir la economía del estado.

  3. El virrey del Perú (antes visorrey) era el representante personal del rey de España en el Virreinato del Perú: su “ alter ego ”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la propagación del catolicismo y la evangelización de los indígenas.

  4. Vista de la plaza principal de Lima antes del terremoto de 1687. La historia del virreinato del Perú compone los hechos históricos del país acontecidos desde la conquista española en 1542, periodo que se prolonga hasta su independencia de España en 1821.

  5. Era el representante del monarca y la máxima autoridad dentro del virreinato. Sus poderes fueron limitados por el marco legal impuesto desde España. Su potestad se desarrollo sobre dos campos: el de la administración pública y la propagación de la religión católica. Real Audiencia

  6. Primer virrey. Nuñez de Vela Blasco. En 1543 , Blasco Núñez de Vela fue nombrado virrey , gobernador y capitán general de Perú y sirvió durante casi dos años. Fue enviado por la corona española para restaurar el orden en el gobierno colonial y aplicar las Leyes Nuevas .

  7. cia de la idea de la reconquista militar no encontró el favor de algunos sectores de la prensa, en libertad de nuevo para hacer comentarios sobre los asuntos naciona-les» (1989, p. 115). Este interés por el tratamiento de la cuestión americana en la prensa del Trienio Liberal pareció declinar en las décadas más recientes. Una excep-