Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De esta manera, la sociedad del renacimiento crea espacios imaginarios en los que podría vivirse una vida terrestre sin opresiones, solamente con diversión, música y abunda comida. Otra utopía producida durante el periodo del renacimiento fue la creación de la fuente de la juventud, en el siglo XVI.

    • Video

      Renacimiento y utopías. Cuando nos referimos al movimiento...

    • Image

      Renacimiento y utopías. Cuando nos referimos al movimiento...

    • Insertar Link

      Cuando nos referimos al movimiento de renacimiento (siglos...

  2. Un nuevo modelo literario que se conocerá con el nombre de utopía surgirá en pleno Renacimiento. En términos generales, la utopía es la descripción de un Estado perfectamente dispuesto en el ámbito social, político, religioso o científico, en el cual, además, existe una propensión natural de los ciudadanos para someterse al sistema.

  3. Durante el Renacimiento, la idea de utopía se desarrolló como una visión idealizada de una sociedad perfecta. El término fue acuñado por el filósofo y político inglés Thomas More en su obra «Utopía». La utopía renacentista era un lugar imaginario donde reinaba la justicia, la igualdad y la armonía.

  4. La Utopía, como concepto y como obra literaria, desempeñó un papel importante en el Renacimiento. Esta idea de una sociedad perfecta e ideal capturó la imaginación de los pensadores y artistas de la época, quienes exploraron visiones utópicas a través de sus escritos y obras de arte.

  5. partir del Renacimiento, los cuales dejan atrás la búsqueda de paraísos perdidos en el pasado y se concentran en proyectar sociedades posibles en un futuro próximo. Paralelamente, se detalla la importancia que tuvo el proceso cultural dado en llamar Revolución Científica, que implicó un profundo cambio de paradigma gnoseológico.

  6. RESUMEN. La utopía tiene una amplia discusión y requiere permanente reformulación para cada abordaje. Los cambios producidos en el terreno político histórico y filosófico de fin de siglo XX impusieron una revisión de este concepto especialmente a propósito de la proclama del fin de las ideologías , del fin de la historia , entre otros fines .

  7. analizar el origen social de las utopías renacentistas, a partir del modelo de sociedad ideal y educativo que plantea Tommaso Campanella, en su libro titu- lado La Culdad del Sol. Tal vez esta reflexión contribuya a develar, no sólo el sustrato ético y hu- mano de las utopías, sino el contenido práctico de éstas, que se desprende del